26 de octubre de 2007

Antiguas fotografías de Segovia

Carrascal del Río, Cientos de fieles cumplieron con las tradiciones en el Priorato


El tiempo permitió que las ceremonias religiosas se desarrollaran a la intemperie, ante la ermita del santo patrón.
Varios centenares de fieles volvieron ayer a cumplir con sus tradiciones acudiendo al Priorato de San Frutos, donde se desarrolló la romería a San Frutos, que estuvo acompañada por una climatología favorable para participar en las actividades religiosas y en la convocatoria festiva anual dentro de las Hoces del Duratón.

Tal como viene ocurriendo en los últimos años, la lluvia obliga a celebrar la homilía dentro y fuera de la ermita de forma alternativa. Este año tocaba a la intemperie, más cómoda para los romeros, dadas las reducidas dimensiones del templo.

Ante el Priorato se celebró la eucaristía, oficiada por ocho sacerdotes de la zona, así como por Jesús Sastre, de Segovia, recientemente jubilado. En la ceremonia los sacerdotes apelaron a la vida austera recordando el ejemplo de San Frutos y las ventajas de la vida monástica, a la vez que insistieron en la necesidad de que existan más vocaciones religiosas.

Las frescas temperaturas y la tregua ofrecida por la lluvia permitieron el desarrollo de la procesión con música de dulzaina y tamboriles por la escarpada zona del Priorato, que se prolongó durante más de una hora. Durante toda la mañana, los devotos cumplieron con la ceremonia de dar tres vueltas ala piedra situada bajo el altar de la ermita, con el fin de que el santo les proteja de hernias.

Como viene siendo habitual, tanto en los actos religiosos como en los comentarios de los romeros se repitieron los milagros atribuidos a San Frutos de los que quedan como testimonio las marcas en la geología de las Hoces del Duratón, declarado Parque Natural desde el año 1991. Entre las autoridades participantes se encontraban alcaldes de la zona, como Concepción Monte (PP), de Sepúlveda, o Henar de Pablo San Ignacio (PSOE), de Carrascal, ambas nuevas en estas tareas municipales. A la regidora de Carrascal la acompañaron el senador Arturo González y algunos diputados provinciales de la zona como Jesús Bravo o María del Mar Torres.

También acudió el ceramista y escritor Ignacio Sanz, y muchos romeros entre los que abundaban los que llevan por nombre Frutos y que celebraban sus cumpleaños y onomásticas. Los romeros más madrugadores partieron de Burgomillodo a las diez de la mañana, tras degustar unas sopas de ajo preparadas por el centro de turismo rural El Rincón de las Hoces. En total fueron más de medio centenar de fieles los que recorrieron la senda caminando durante dos horas.

Por un día en el entorno se levantaron algunas de las estrictas normativas de protección que pesan sobre el paraje y que vigilan tanto los guardas de la zona como los agentes medioambientales de la Consejería de Medio Ambiente. Se permitió la instalación de puestos de venta ambulante en la parte más alta del meandro sobre el que se asienta la ermita de San Frutos, y las ya casi desplomadas de sus hermanos Valentín y Engracia.

Además se permitió el corte de perejil silvestre. La fiesta continuó en Carrascal del Río, donde se celebra fiesta local, y en su barrio de Burgomillodo donde hubo juegos tradicionales y verbena musical por la tarde. Como es costumbre, muchas personas aprovecharon para degustar en sus restaurantes el típico bacalao al ajo arriero que tanta fama dio a este municipio.



25 de octubre de 2007

25 de Octubre, Festividad de San Frutos...

Hoy se celebra la festividad de San Frutos en la Ermita del mismo nombre, situada en el Parque Natural de las Hoces del Duratón.Tiene lugar una pequeña romería amenizada por las jotas y el sonido de la dulzaina y el tamboril, se trata de un acto sencillo que comienza con una misa.

San Frutos fue un santo eremita segoviano, que con su hermano san Valentín y su hermana santa Engracia se retiró a la vida solitaria allá por los finales del siglo VII.
Nacieron los tres hermanos en la segunda mitad del siglo, en medio de las turbulencias de los reinos cristianos que darían lugar finalmente a la intervención de los sarracenos en sus luchas intestinas y que acabarían abriéndoles de par en par las puertas de España.
Si tenemos en cuenta que la muerte de san Frutos tuvo lugar en el 715, y que la entrada de los árabes en España se inició el 711 sin que apenas pusieran resistencia los reyes cristianos, enzarzados como estaban en sus guerras internas, entenderemos el papel importantísimo que tuvo este santo varón en la defensa de los cristianos que huían despavoridos de los moros.
En el yermo que quedaba a 10 leguas de Segovia, en el lugar hoy llamado Nuestra Señora de la Hoz, se retiró san Frutos con sus hermanos Valentín y Engracia después de haber distribuido sus cuantiosos bienes entre los pobres.
Cuenta la hagiografía del santo que habiendo ido los moros a por los cristianos que se habían retirado al yermo no sólo para huir de los moros, sino también para llevar una más santa vida, salió san Frutos a su encuentro, y después de intentar persuadirles de lo erróneo de sus creencias musulmanas y de la persecución que hacían de los cristianos, en vista de que los moros persistían en su actitud, hizo el santo una raya en el suelo sobre la peña desnuda, intimando a los moros que no la traspasasen, y que si se empeñaban en traspasarla, Dios se cuidaría de impedírselo. Y así ocurrió en efecto que al ir a traspasar los primeros moros la raya, se abrió la peña en una hendidura profundísima, a la vista de moros y cristianos, a la que bautizaron en honor del santo como Cuchillada de san Frutos.
Desde entonces tuvieron los sarracenos un respeto reverencial por el santo segoviano, que murió de edad muy avanzada mientras se multiplicaba el número de mártires a manos de los infieles.
Su fiesta se celebra, con romería y todo, el 25 de octubre.



POEMA DEL MILAGRO DE LA CUCHILLADA

Bramaba el viento, llovía
sangre, Duratón corría
turbado, temblaba el monte,
y todo aquel horizonte
lleno de asombros se vía.
[...]
Inquietóle al Santo el alma
si no su temeridad
la improvisa novedad
de ver Moros en la calma
de su alegre soledad.
[...]
Llegaba el escuadrón fiero
del Santo a la estancia dura;
pero como el cual procura
darles a entender primero
nuestra ley y su locura,
aquel ímpetu repara
con la fe de quien ampara;
y, atento el Moro confuso,
la Cruz hizo, y luego puso
sobre un un peñasco la vara.
Diciendo que les mandaba
por Dios que se sosegasen
o la raya no pisasen
que en su nombre señalaba
primero que le escuchasen.
Con esto la dura peña
obedeciendo su seña
se dividió en dos pedazos
que desde cuyos ribazos
el monte su centro enseña.

24 de octubre de 2007

Nace SegoGuía

Quería informaros del nacimiento de SEGOGUIA, se trata de la "criatura" de Juan Manuel Rubio, webmaster de la página web de Vegafría, es algo así como la Agenda de los pueblos del Norte de la provincia de Segovia.
Haciéndome eco de sus palabras, os muestro la descripción que hace de este nuevo proyecto el inventor de la idea:

"Se trata de un sitio donde poder centralizar las actividades que se van a realizar próximamente en nuestros pueblos. Es algo así como tener la “Guía del Ocio” o la “Guía QDQ” de nuestro pueblos. No se trata de tener una guía de fiestas, eso ya existe. Al menos, no se trata de tener una guía solo de fiestas. Este sitio podrá mostrar al viajero o internáuta, una relación de las actividades, fiestas, actos lúdicos, celebraciones o cualquier otra cosa que pueda ser de su interés y que pueda provocar su visita a nuestro pueblo. Desde una carrera popular a un campeonato de chito. Desde un encierro a un concurso-degustación de tortillas de patatas. Desde un concierto de música sacra a una cata de vinos. Desde un baile de disfraces a una exposición de pintura o una matanza en plena calle. Todo aquello que vaya a suceder en vuestro pueblo y que puede interesar a algún visitante, podéis encontrarlo en esta web o blog y estará centralizado en esta “SegoGUÍA”.

Podeis echarle un vistazo pinchando en la siguiente imagen:



22 de octubre de 2007

La revista Argi de Castilla y León, gran valor gastronómico y cultural


Hace unos meses apareció la revista Argi, la revista de Castilla y León, y hoy os hablamos del número tres de esta publicación, recién salido del horno.
Descubrimos un gran valor histórico y cultural en sus páginas, un diseño actual, de fácil lectura e ilustraciones específicas. Es diferente al resto de revistas que nos podamos encontrar, tanto en la exposición como en la disposición, se trata de una revista dedicada a todo lo que envuelve Castilla y León que nos invitará a coleccionar la riqueza que nos ofrece.
Distribuye sus secciones por Reportajes y entrevistas Turismo, Vino, Agroalimentación, Gastronomía y un espacio para secciones variables, del que en esta ocasión destacamos algo que será de gran interés para los castellanoleoneses, “Un himno para Castilla y León”, podéis conocer su melodía a través de la web.

La recuperación de recetas tradicionales de Castilla y León también tiene su espacio en la revista, pero además nos ofrece una versión moderna elaborada siempre por grandes cocineros, la última es el Limón serrano, un plato de la cocina tradicional salmantina que muy probablemente volverá a vestir las mesas.
Para los amantes de los productos gourmet, nos ofrecen cada mes una selección de diez delicias elaborados en tierras castellanoleonesas, así como las catas de vinos de distintas Denominaciones de Origen de la zona.
La verdad es que nos ha gustado mucho la revista, recordamos que parte de nuestra historia se encuentra en Castilla y León, y por fortuna hay una suscripción para recibirla desde cualquier punto del país.

18 de octubre de 2007

LA GUERRA DE LAS COMUNIDADES



"...Morados pendones viejos,
y hasta la plaza han sacado
morados pendones viejos
y las mozas se han prendido
el morado comunero..."
("Los Comuneros" del Nuevo Mester de Juglaría)


La monarquía autoritaria-absolutista de Carlos I (V de Alemania) supuso una sublevación de la pequeña nobleza y la burguesía en toda Castilla, siendo los focos más importantes Toledo y Segovia. Tras la muerte de Isabel la Católica, Castilla atravesó una crisis que empeoró cuando Carlos I llegó en 1519-1520 e impuso la demanda de subsidios, la concesión de cargos a extranjeros y mostró desinterés hacia los problemas castellanos. El movimiento tuvo por jefes a Juan de Padilla (Toledo), Juan Bravo (Segovia) y Francisco Maldonado (Salamanca), que fueron decapitados en Villalar (Valladolid) el 23 de abril de 1521, tras su derrota ante el ejército imperial.

En Segovia, el 29 de mayo de 1520, hubo una reunión de procuradores, en la iglesia del Corpus Christi, de la que se sacó a golpes al procurador Rodrigo de Tordesillas por haber votado a favor del rey en las Cortes de Santiago de Compostela (por lo visto, el rey compró los votos). Al día siguiente, se ahorcó a dicho procurador en la plaza del Cristo del Mercado. El cardenal Adriano (que luego fue el papa Adriano VI), al que el rey había dejado como regente en Castilla, envió all alcalde Ronquillo a tomar la ciudad de Segovia. Finalmente, fue derrotado por Juan Bravo, los segovianos y los refuerzos que llegaron desde Toledo y Madrid. Al mismo tiempo, los partidarios del rey, al mando de Diego Cabrera, se hicieron fuertes en el Alcázar. Los Comuneros se apoderaron de la catedral, que estaba puerta con puerta del Alcázar y se hicieron fuertes en la torre. Así estuvieron hasta la derrota en Villalar.
No se sabe mucho sobre Juan Bravo antes de la Guerra de las Comunidades: se cree nació hacia el año 1483 en Atienza (Guadalajara) pero se sintió siempre segoviano pues sus dos esposas y sus cinco hijos nacieron en Segovia. Pertenecía a la pequeña nobleza: su padre era un hidalgo notorio y su madre era noble. Parece ser que su madre estaba emparentada con Juan de Padilla.
Esta Guerra dejó huellas en Segovia que aún se pueden observar: la bandera (aunque hoy la oficial es azul) es de color morado (el color de los Comuneros) y en el escudo, sobre el Acueducto, aparece la cabeza de Juan Bravo.

17 de octubre de 2007

"Viaje por España", 1862

Aquí os dejo algunos extractos del libro "Viaje por España" del Barón Charles Davillier, en los que hace referencia a Segovia.

En 1862 el Barón Charles Davillier, Caballerizo mayor de Napoleón III, y el dibujante Gustavo Doré recorrieron España, dejando sus impresiones y estampas en un libro "Viaje por España", que ya en su época se tradujo al italiano, inglés, español y danés.

En realidad Davillier ya había venido más de una docena de veces, y en esta ocasión lo hizo como guía de Doré, quien tenía que tomar apuntes para ilustrar "El Quijote".

"Apenas se detienen los turistas en Segovia, y, francamente se equivocan, pues no hay ciudad en España donde la vida de la Edad Media se haya caracterizado de una manera tan completa y más pintoresca que en Segovia.
Segovia sólo está a unas quince leguas de Madrid. El viaje es fácil. Se puede recorrer la mitad del trayecto en ferrocarril, hasta la estación de Villalba."


"Nada sería más prolijo que una descripción detallada de los jardines de La Granja. Bastaría decir que es realmente un Versalles en pequeño, salvo que el sitio real lleva de ventaja el paisaje y la abundancia y pureza de las aguas, que descienden en cascada de las montañas vecinas."

"Ya era noche cerrada cuando entramos en Segovia. Aunque no muy avanzada la hora, la ciudad parecía sumida en un profundo sueño. Y recordamos los relatos de dos antiguos viajeros, muy poco tranquilizadores para nosotros, pues uno de ellos estuvo a punto de morir de hambre y al otro le costó mucho encontrar alojamiento....... Los tiempos han cambiado mucho, y hoy [1862] puede llegar uno a Segovia a cualquier hora sin arriesgarse, como antaño, a tener que dormir al raso."

“Nuestra primera visita fue al Acueducto, obra grandiosa, la más importante de su clase, sin duda alguna, que existe en España e incluso en otros países..... Se ignora la época a que se remonta el Acueducto de Segovia. Sin embargo, la belleza de su construcción permite suponer que es del siglo primero de la Era Cristiana. O quizás fuera levantado bajo el imperio de Trajano, como los acueductos de Mérida y de Alcántara, a los que sobrepuja en cuanto a alzada y audacia.
El pueblo le designa simplemente por el nombre de El Puente, y algunas veces también le llaman el Puente del Diablo, como si un poder sobrenatural hubiera sido el único capaz de llevar a cabo una obra semejante."

"El Alcázar de Segovia, lo mismo que parte de la ciudad, está construido sobre una roca de cien metros de altura y de forma alargada. Esta roca, cortada por dos profundos valles, los de los ríos Clamores y Eresma, se ha comparado a un navío, cuyos mástiles serían las torres que se alzan sobre la ciudad.

En la parte de la roca que figura la proa del navío se elevaba el Alcázar, uno de los monumentos más curiosos de la vieja España.Decimos se elevaba, pues desgraciadamente el antiguo palacio fortaleza ha sido destruido en gran parte por un incendio el 7 de marzo de 1862.

..... Antiguamente se encerraba en lo más alto de la torre del homenaje a los prisioneros de Estado. Entre los personajes que fueron encerrados allí citaremos al célebre aventurero Riperdá, embajador de Holanda, que después de haber abjurado del protestantismo para ganarse la confianza de Felipe V, fijó su residencia en España.

.... acusado de traición fue detenido y encerrado en el Alcázar de Segovia. Después de quince meses de cautiverio, logró escaparse en 1728. Habiendo conseguido sobornar a la criada del gobernador, llamada Josefa Ramos, cambió de traje con ella, salió de la prisión con ayuda de su disfraz, y ya estaba lejos cuando se dieron cuenta ...."


"La catedral de Segovia merece citarse entre las iglesias más bellas de España. Su arquitectura es de esa época en que el estilo gótico empezaba a mezclarse con el Renacimiento, época tan fértil en preciosas obras maestras en casi todas las provincias de la Península. Nos enseñaron en una de las capillas una pintura que tiene gran fama en el país: es un gran retablo de Juan de Juni, pintor castellano del siglo XVI. Este retablo, muy mal iluminado por desgracia, es conocido por la Piedad, de Juni, y tiene partes de gran belleza.
No pudimos por menos de hacernos tristes reflexiones al comparar el estado actual [1862] de Segovia con el de prosperidad que gozaba esta ciudad en la Edad Media y en el siglo XVI: la fuerte Segovia, como se decía entonces, grande y hermosa ciudad de cinco mil casas, cuya moneda alcanzó tanta fama y a cuyas mujeres comparaba Navagero con las más hermosas de España."

"Las lanas y paños de Segovia, disfrutaron en la Edad Media de una reputación europea. Todo el mundo conoce el título del drama de Alarcón El tejedor de Segovia. Cuando se quería hablar de una persona muy cortés se decía que estaba refinada en Segovia. Branthôme, que sabía bien el español, ha usado en alguna parte esta locución.
En París, a finales del siglo pasado [s. XVIII], se dio el apodo de Casques de Ségovie a los habitantes de los barrios Saint Antoine y Saint Marcel, a causa de sus gorros de lana... esto leemos al menos en una obra de la época titulada Les casques de Ségovie."

Un recorrido por Segovia...

16 de octubre de 2007

El tinto segoviano


Los productores de vino de Valtiendas celebran la segunda Fiesta de la Vendimia


'Valtiendas, el tinto segoviano' es el lema que los productores de vino de esta localidad segoviana han elegido para promocionar la calidad de sus bodegas.
Ayer, en la segunda edición de la Fiesta de la Vendimia, la frase publicitaria sonó más que nunca. La celebración contó con el respaldo de las autoridades provinciales, que acompañaron al senador y ex consejero de Agricultura de la Junta de Castilla y León, José Valín, en la recolección de la uva en los majuelos de Valtiendas para su posterior prensado en la plaza del municipio, donde el presidente de la asociación de productores, Venancio de Andrés, hizo la presentación y dio la bienvenida.

De Andrés agradeció a quienes han hecho posible el reconocimiento de la calidad de los vinos de Valtiendas, y más concretamente a los que han ayudado a conseguir la marca de calidad, marchamo de garantía que no será sino un primer paso para la consecución de la ansiada denominación de origen.

Por su parte, José Valín dio las gracias a los que han luchado por esta tierra y elogió el trabajo realizado durante los últimos años y cuyo fruto no ha sido otro que el de mejorar sus caldos, que han alcanzado una calidad con la que pueden competir con los mejores de nuestra comunidad y de España. Los representantes de la Diputación Provincial, encabezados por su presidente, Javier Santamaría, mostraron su apoyo a los proyectos dirigidos a mejorar la marca de Vinos de Valtiendas, tal y como se viene haciendo desde la Unidad de Promoción y Desarrollo de la Diputación y dentro del programa de difusión Alimentos de Segovia.

Durante sus primeros seis meses de vida, la mención de calidad Vino de Valtiendas otorgada el pasado mes de marzo por la Junta de Castilla y León a cinco bodegas de Valtiendas ha calificado ya 58.000 litros de vino, o lo que es lo mismo, 77.333 botellas de 0,75 litros de capacidad. A pesar de su corta vida, la Asociación Vinos de Calidad de Valtiendas ha llevado a cabo un extenso programa de actividades que le han permitido obtener el premio Segoviano del año al trabajo Nicomedes García.

11 de octubre de 2007

Varias localidades de Segovia pedirán que se les devuelvan algunos bienes que fueron vendidos

26 de mayo de 2006.

Ante la decisión de la Comisión de Expertos sobre el traslado a Cataluña de documentos del Archivo de Salamanca, varios municipios de la provincia de Segovia han decidido reclamar para que se les devuelvan varios bienes que le fueron expoliados hace ya varios años. Así, la localidad de Fuentidueña pedirá que regrese una de sus iglesias dedicada San Martín y que forma parte de "The Cloisters" del Museo Metropolitano de Nueva York.

Las localidades de Fuentidueña, Maderuelo y Sacramenia han iniciado acciones para promover el regreso de parte de su legado histórico ya que su patrimonio monumental se encuentra diseminado por varios lugares.

El alcalde de Maderuelo, Santiago Bayo (PP), ha solicitado ya que las pinturas que se encontraban en la ermita de la Veracruz y que actualmente están expuestas en el Museo del Prado de Madrid, donde se ha reproducido una capilla en una cripta, y donde se encuentran custodiadas. El pintor de estos frescos es anónimo, pero existe cierta controversia acerca de si es la misma mano que creó otras joyas románicas como las de San Baudelio (Soria) o Santa María de Taüll (Lérida).

El Diario de Valladolid-El Mundo informa de que la misma situación ocurre con la localidad de Fuentidueña. Una de sus iglesias, dedicada a San Martín, se encuentra en Nueva York después de que en 1957 se vendiera y fueran trasladadas sus 3.300 piedras numeradas del ábside hasta el Nuevo Mundo. El 19 de enero de 1960 se puso la última piedra de la reconstrucción en "The Cloisters", perteneciente al Museo Metropolitano de Nueva York. El alcalde Fernando Pérez (PP) dijo que se integrará en una asociación creada en el ámbito regional para "gestionar la devolución del patrimonio que fue expoliado".

La iniciativa partió de Alfonso Padilla, alcalde de Tubilla del Agua (Burgos), de Tierra Comunera, quien ha promovido una reunión con los municipios de la Comunidad que pondrán en marcha esta iniciativa. La misma decisión ha tomado el primer edil de Sacramenia, Longinos Corral Lázaro, también del PP. En este caso, se trata de un claustro del antiguo monasterio de San Bernardo que fue trasladado piedra a piedra hasta EEUU tras ser comprado por el magnate de las comunicaciones William Randolph Hearst. El monumento permaneció varios años en cuarentena sin poderse reconstruir debido al riesgo de contagio por peste, ya que las piedras fueron embaladas con paja.

Museo Metropolitano de Arte de Nueva York

Los Claustros, una rama del Museo Metropolitano de Arte, son un museo diseñado expresamente para mostrar el arte creada en la Edad Media.

Localizado en la Fortaleza Tryon el Parque, pasando por alto el Río Hudson, los Claustros fueron abiertos al público en mayo de 1938.




Fuentidueña Chapel

"Los Claustros" están formados por cinco claustros románicos franceses trasladados piedra a piedra a Nueva York, junto con otros elementos, como el ábside románico de la iglesia de San Martín de Fuentidueña (Segovia), (que podemos ver en estas fotografías), canjeada por el gobierno español en 1958 para que en el Museo del Prado puedan contemplarse diversos frescos del friso bajo, mozárabe, de San Baudelio (otro desatino gubernamental más que tiene a los segovianos muy molestos) y a cambio también de la restauración Iglesia de san Miguel, situada en la Villa.


Visitas Guiadas en Segovia


Durante este puente del Pilar podremos disfrutar de las siguientes Visitas Guiadas: ...

Recuerdos de brujas y castillos sobreviven en la Segovia de hoy



El acueducto romano alcanza su punto más alto, con 30 metros, justo en la plaza Azoguejo, un punto lleno de bares, hoteles y restaurantes.

Para demostrar que los cerdos de la receta original son tan tiernos que se deshacen en el paladar, el chef saca un plato y los corta en dos con él.
Recorrerla provoca dolor de pies de tantas cosas que hay para ver. Y además, hay que andarla "con la barriga en la mano", de tantos platos por comer.
El dueño del restaurante El Mesón de Cándido entra al comedor con un séquito ruidoso de meseros y una mesa rodante, y sobre ella su famosa receta: tres cochinillos asados que dejan sin aliento a todos a lado y lado de la mesa.

El señor Cándido en persona, el heredero de una tradición de dos siglos, repite el rito que hizo popular a este lugar: para demostrar que los cerdos de la receta de su abuelo son tan tiernos que se deshacen en el paladar, saca un plato y los corta en dos con él.

Luego, sin que nadie lo espere, rompe el plato en el suelo y empiezan a llover más y más recipientes, hasta que a alguien se le ocurre parar el relajo y servir la comida, mientras afuera, en el gigantesco acueducto, un grupo de niños salta y el sol calienta las piedras que hace más de 2.000 años trajeron el agua a esta ciudad, ubicada a 87 kilómetros al noroeste de Madrid (España), en la comunidad de Castilla y León.

El agua ya no fluye por este monumento Patrimonio de la Humanidad de 15 kilómetros de largo y que alcanza los 30 metros de alto al llegar a la Plaza de los Cochinillos. Un monumento acrobático que parece a punto de desequilibrarse pero al que nunca le ha hecho falta la argamasa.

Hoy, el acueducto es la gloriosa puerta de entrada a una ciudad atrapada entre murallas, de calles enredadas que llevan siempre a los mismos lugares, y que a veces parece detenida en algún punto del Medioevo, de no ser por las tiendas de descuento y la alharaca de las extranjeras que bajan dichosas hablando por celular por la calle que da al acueducto.

En el Mesón, nadie es capaz de terminar su pedazo de cochinillo, y después del café es necesario levantarse para no dormirse. Al pasar tambaleando por unas escaleras de madera, un letrero burlón aparece de frente: "Cuando bajo de comer del Mesón del Segoviano, tengo que irme sujetando la barriga con la mano".

Largo recorrido por capillas segovianas

En el paseo de subida a la ciudad vieja se va la pesadez y aparecen un anciano sentado en un banco viendo cómo se mueven las nubes, un pintor ensimismado en un lienzo pequeño, una gitana vendedora de pañuelos, un museo dedicado a las brujas quemadas en otra edad y una catedral inmensa que parece comérselos a todos ellos.
La mandó construir Carlos V en el siglo XVI, porque la que había fue arrasada en una de muchas guerras, y con ella la ciudad quedó más que satisfecha: para recorrer sus 20 capillas se necesita casi media hora, y sus cuadros y esculturas de pesadilla son una lección de arte gótico y renacentista.

"La ciudad siempre ha tenido un encanto y los Reyes Católicos disfrutaban mucho el tiempo que pasaban aquí", dice, como hablando de algo que pasó hace ocho días, la guía de un recorrido de seis euros por la atracción mayor de esta villa: el Alcázar, el ave Fénix de los palacios segovianos.
Un incendio bestial estuvo a punto de devastar, en 1862, el lugar donde se tejieron las intrigas de la coronación de Isabel la Católica como reina de Castilla, y hoy el techo y parte del mobiliario son meras alegorías a la riqueza de otra época.

Pero en una sala oscura siguen en pie el trono de Isabel y el de su esposo, Fernando de Aragón, incluso el cuarto donde dormían y, detrás, un magnífico arsenal que sirvió para custodiar el castillo desde que se erigió en el siglo XI.

Segovia da dolor de pies, de tanta casa vieja y tanto palacio por ver. Y mucha sed. Dos males que se curan desandando hasta volver a la plaza principal y encontrarse con que la vida en ella ya no se reduce a un viejito que mira nubes.

Se extiende como el agua hasta unas 10 cuadras abajo: terrazas -e incluso calles- atestadas de comensales de restaurantes típicos, rumberos que esperan con agonía a que el sol se oculte de una buena vez y curiosos que se detienen a observar a una joven tocar el piano en plena calle, mientras una señora trata con una mano de mecer el cochecito de su hijo para que la deje oír y con la otra se acerca una copa de vino.

Con la bandada de pájaros que vuela sin cuidado en medio de las columnas del acueducto comienza una noche larga. A las 4 de la mañana, el ruido sigue intacto. A las 7, todos están otra vez en la calle, y el pintor esta vez prefiere dedicarle el día a plasmar la magnificencia de la catedral. Tiempo tiene de sobra.

 
Elegant de BlogMundi